Lógica, lenguaje y acción es un workshop dedicado a la intersección entre temas filosóficos, lógicos y linguísticos relacionados con el lenguaje. Está dirigido a un público amplio, incluyendo tanto a estudiantes como a especialistas en las áreas cubiertas. El workshop tendrá un formato híbrido, de tal modo que los participantes podrán asistir virtual o presencialmente a cada una de las charlas. Las charlas presenciales se realizarán en la Universidad de los Andes (y serán transmitidas virtualmente). Si desea asistir presencialmente al evento y no pertenece a la Universidad de los Andes, por favor escriba un correo a Ximena Obando (xe.obando20[at]uniandes.edu.co) para facilitar su entrada a la Universidad. La información para acceder al workshop (tanto el salón presencial como el link virtual) aparecerá pronto aquí.



Organizado por :
Tomás Barrero (Universidad de los Andes)
Pablo Cubides (Universidad de los Andes)
David Rey (Universidad del Valle)



Programa

Lunes 9 de diciembre: acción y lenguaje


09:00-10:00 José Andrés Forero ¿Qué son los desacuerdos profundos? Una respuesta pragmatista
10:05-11:05 Tomás Barrero Intención, experiencia e historia. Un enfoque ecológico
11:05-11:20 Café
11:20-12:20 Julieth Escobar Pérdida de posibilidades: el duelo orientado hacia el futuro
12:20-14:00 Almuerzo
14:00-15:00 Sebastián Sánchez Simplificación y control doxástico


Martes 10 de diciembre: lógica y epistemología


09:00-10:00 Diego Pinheiro Fernandes Comparando la expresividad entre lógicas definidas en diferentes clases de modelos: un análisis de algunas condiciones formales
10:05-11:05 David Rey/Rivaldo Cifuentes Un algoritmo para eliminar variables de primer orden mediante functores predicativos quineanos
11:05-11:20 Café
11:20-12:20 Alejandro Vesga Insinuación y los contornos del compromiso
12:20-14:00 Almuerzo
14:00-15:00 Laura Quintana ¿Recomponer un mundo arruinado?





Abstracts

José Andrés Forero (Universidad minuto de Dios)

¿Qué son los desacuerdos profundos? Una respuesta pragmatista


El acercamiento a la pregunta “¿qué es un desacuerdo profundo?” se ha hecho sobre todo desde una perspectiva metafísica: tratando de averiguar cuáles son las propiedades específicas que tienen los desacuerdos profundos (las características que permiten distinguirlos de otros tipos de desacuerdo) y luego verificando si determinados desacuerdos poseen o no dichas propiedades. Según esta perspectiva, el reconocimiento exitoso de estas características mostrará la naturaleza de estos desacuerdos fundamentalmente distinguiéndolos de otros tipos de desacuerdo. La perspectiva metafísica enfrenta diferentes desafíos, muchos de ellos relacionados con el alcance de sus propuestas. En esta charla defenderé que la perspectiva metafísica está equivocada desde el principio y que esto se evidencia una vez nos percatamos de que la expresión “desacuerdo profundo” no es descriptiva sino evaluativa. El acto de habla de calificar a un desacuerdo como profundo no parece ser descriptivo (p.ej., no es similar a cuando decimos de un objeto que tiene determinada propiedad) sino evaluativo; en otras palabras, cuando calificamos a un desacuerdo como profundo no estamos describiendo el tipo de desacuerdo que es, sino evaluándolo como una situación en la que actuaríamos de tal o tal manera. Esto nos conduce a pensar que el término “desacuerdo profundo” no debería ser analizado con una semántica descriptiva en mente (como parece haberlo hecho la perspectiva metafísica), sino con una semántica evaluativa. Defenderé un análisis expresivista de la expresión “desacuerdo profundo” de acuerdo con el cual, por medio de ella no describimos las propiedades que determinados desacuerdos tienen, sino que expresamos algunas actitudes (p.ej., compromisos) frente al desacuerdo específico que evaluamos como tal. Esta forma de enfrentarse a la pregunta “¿qué es un desacuerdo profundo?” permite destacar dos aspectos cruciales que suelen ser pasados por alto en la bibliografía sobre el tema: (1) la importancia del estándar de evaluación con respecto al cual calificamos determinados desacuerdos como más profundos que otros; (2) la perspectiva de la tercera persona, pues en muchas ocasiones una tercera parte está mejor situada que los involucrados para evaluar si un determinado desacuerdo es profundo o no.



Julieth Escobar (Uniandes)

Pérdida de posibilidades: el duelo orientado hacia el futuro


En la escasa literatura filosófica sobre el duelo, este suele analizarse a partir de su inicio u objeto detonante y su fin o propósito al que se orienta. Generalmente, este inicio se concibe como un evento “histórico” concreto, vinculado a algo que tuvimos en el pasado y hemos dejado de tener en el presente. Desde esta perspectiva, el propósito del duelo es confrontar la pérdida de lo que tuvimos: reconocer lo perdido como perdido, dejar atrás los sentimientos negativos asociados con la ausencia y retornar a la normalidad de la vida, que se vio alterada por lo perdido. Sin embargo, esta lectura plantea dificultades para comprender la compleja y diversa temporalidad del duelo. Esta experiencia afectiva no siempre está vinculada al reconocimiento de un evento de pérdida ni necesariamente culmina en la superación de lo perdido o en la recuperación del doliente. En esta ponencia, propongo una temporalidad alternativa del duelo, no teleológica ni estrictamente histórica, enfocada en las situaciones donde la pérdida “no es concreta”, es decir, que no se define por algo pasado, sino por la falta de garantías de que lo perdido se ha perdido irremediablemente. Ejemplos de ello son los casos en los que lo perdido es un proyecto o un horizonte de posibilidades. En estas situaciones, sostengo que lo que se pierde no es solo un objeto, sino, como señala Mathew Ratcliffe (2023), mundos posibles que ya no podrán realizarse. Desde esta perspectiva, el propósito del duelo no es necesariamente la recuperación del doliente, sino la preservación y reelaboración de los vínculos que daban sentido a esas posibilidades, así como el abandono de las prácticas asociadas a ellas que se vuelven insostenibles. Este enfoque ofrece una comprensión más amplia de la experiencia del duelo y su compleja relación con la temporalidad.


Tomás Barrero (Uniandes)

Intención, experiencia e historia. Un enfoque ecológico


Según una influyente posición filosófica, el contenido de las intenciones está dado por los estados de cosas que resultan de una acción. Desde este punto de vista cuando afirmamos que la intención guía la acción todo lo que queremos decir es que cumple con la función de representar esos estados como puntos de compleción temporal de las etapas en que la acción se desarrolla. Tal aproximación representacional combina dos modalidades incompatibles de vivencias con respecto al tiempo, un problema que aparentemente ha pasado desapercibido para sus defensores y críticos. Por una parte, la intención puede representar estados-meta como puntos de compleción de la acción porque asume una actitud experiencial sobre estados en desarrollo. Por otra, la intención debe representar el estado-meta como un punto focal en torno al cual se organiza el desarrollo en etapas de la acción de acuerdo con una actitud histórica. Experiencia e historia se contraponen como vivencias del tiempo: la primera lo presenta como subjetivo, dinámico y deíctico; la segunda como objetivo, estático y contextualmente invariante. Si las intenciones son tales representaciones temporalmente inconsistentes la pregunta de cómo guían las acciones no parece tener respuesta. Para poder responderla en este artículo desarrollo una alternativa no representacional de la acción que permita disolver la dicotomía entre experiencia e historia. Inspirado por trabajos en psicología ecológica sostengo que, si asumimos el nivel de descripción correcto, ambas actitudes se integran armoniosamente en una posición frente al tiempo que toma como base la relación entre el agente y su entorno. En términos ecológicos las intenciones son patrones que identifican ciertas propiedades que marcan como valiosa una acción porque su realización nos da información más específica sobre el entorno. Dichas propiedades permiten percibir directamente los cambios de estado que generamos al actuar como una sucesión objetiva, pero dado que el patrón que selecciona lo que queremos hacer está en función de un entorno cambiante la selección misma es dinámica y deíctica.


Diego Pinheiro Fernandes (Universidad de Paraíba)

Comparando la expresividad entre lógicas definidas en diferentes clases de modelos: un análisis de algunas condiciones formales


Es posible entender el poder expresivo de una lógica como resultado de su capacidad para expresar propiedades de sus modelos. Existen algunas formas de capturar formalmente si una propiedad de los modelos es expresable; entre ellas se encuentra una basada en la noción de definibilidad y otra en la noción de discriminación. Si las lógicas a comparar están definidas dentro de la misma clase de modelos, se pueden emplear directamente las nociones de definibilidad y discriminación para obtener condiciones formales de expresividad relativa. En la presentación serán analizadas generalizaciones de estas condiciones formales en casos donde las lógicas comparadas están definidas en diferentes clases de modelos. En la literatura se han propuesto condiciones formales de dos tipos principales: con mapeos desde la lógica de orígen hacia la lógica de destino, y vice-versa . Argumentaré que ninguna de ellas es adecuada, a pesar de su razonabilidad inicial. Además, voy a defender que es poco probable que se encuentren condiciones formales generales y razonables de expresividad relativa que involucren mapeos del primer tipo, dado que resultan ser altamente dependientes de características específicas de las lógicas comparadas. Por otro lado, argumentaré que existe una condición formal razonable construída a partir de mapeos del segundo tipo.


David Rey (Universidad del Valle), Rivaldo Cifuentes (Uniandes)

Un algoritmo para eliminar variables de primer orden mediante functores predicativos quineanos


Esta ponencia es una continuación de la ponencia que David Rey presentó en la edición anterior de este workshop, en la cual bosquejó una caracterización semántica de los seis operadores que W. V. Quine introdujo en su artículo “Variables Explained Away” (1960). Estos operadores generan predicados complejos al combinarse con otros predicados, razón por la cual, en publicaciones posteriores, el propio Quine y otros autores los han denominado “funtores predicativos”. Quine sostuvo que los funtores predicativos permiten eliminar las variables de un lenguaje de primer orden, en el sentido de que cada fórmula de dicho lenguaje puede ser transformada, paso a paso, en una fórmula equivalente a ella dotada de predicados y funtores predicativos, pero carente de variables. Sin embargo, en sus discusiones sobre el tema, Quine no especificó en todo detalle el correspondiente algoritmo de transformación de fórmulas ni tampoco proporcionó una definición explícita de la noción de equivalencia semántica requerida para darle sentido a la eliminación de las variables. En esta ponencia, David Rey y Rivaldo Cifuentes presentarán los planteamientos principales de un artículo en preparación en el que formulan el algoritmo mencionado y, a partir de una semántica especialmente diseñada para las fórmulas a las que se aplica el algoritmo, muestran que cada paso del algoritmo transforma una fórmula cerrada de primer orden en una fórmula equivalente, pero despojada de variables.


Sebastián Sánchez (TU Dresden)

Simplificación y control doxástico


Un agente simplifica su razonamiento cuando razona usando solamente un subconjunto de la información disponible. Algunas veces la simplificación viene motivada por presiones del entorno, otras veces se hace por defecto, y otras veces se hace con la intención expresa de simplificar. Los estados doxásticos juegan un rol en las formas simplificadas de razonamiento. En esta presentación, argumentaré que el carácter voluntario del razonamiento es separable del carácter voluntario de la formación de estados doxásticos. Hacia el final, extraigo algunas lecciones para el debate sobre el voluntarismo de las creencias.


Laura Quintana (Uniandes)

¿Recomponer un mundo arruinado?


Alejandro Vesga (University of Houston)

Insinuación y los contornos del compromiso





Información práctica

Salón lunes 9: Hemiciclo LL 002.
Salón martes 10: Hemiciclo LL 002.

Link virtual: AQUÍ



Contacto:

Ximena Obando (xe.obando20[at]uniandes.edu.co)

Si desea asistir presencialmente al evento y no pertenece a la Universidad de los Andes, por favor escriba un correo a Ximena Obando para facilitar su entrada a la Universidad.


,

Designed by Metrica.