Workshop
Lenguaje, acción y expresividad es un workshop dedicado a la intersección entre temas filosóficos, lógicos y linguísticos relacionados con el lenguaje. Está dirigido a un público amplio, incluyendo tanto a estudiantes como a especialistas en las áreas cubiertas. El workshop tendrá un formato híbrido, de tal modo que los participantes podrán asistir virtual o presencialmente a cada una de las charlas. Las charlas presenciales se realizarán en la Universidad de los Andes (y serán transmitidas virtualmente). Si desea asistir presencialmente al evento y no pertenece a la Universidad de los Andes, por favor escriba un correo a Ximena Obando (xe.obando20[at]uniandes.edu.co) para facilitar su entrada a la Universidad. La información para acceder al workshop (tanto el salón presencial como el link virtual) aparecerá pronto aquí.
Organizado por :
Tomás Barrero (Universidad de los Andes)
Pablo Cubides (Universidad de los Andes)
José Andrés Forero Mora (Universidad Minuto de Dios)
Ana Clara Polakof (Universidad de la República)
David Rey (Universidad del Valle)
Sebastián Sánchez (TU Dresden)
Alejandro Vesga (Princeton University)
Lunes 11 de diciembre: lenguaje y acción
Martes 12 de diciembre: lógica y expresividad.
Morfología expresiva en el Río de la Plata
La morfología expresiva se diferencia de la morfología ordinaria en que le suma al ítem léxico que funciona como su base una dimensión expresiva. Así, un sufijo como -ito nos permite expresar de una raíz como elefant- que, además de tratarse de un elefante pequeño, el hablante expresa cierta emoción al respecto de dicho elefante pequeño. En esta charla, voy a mostrar cómo en el español rioplatense el sufijo -ito, además de tener un significado mixto/híbrido, puede ser puro y formar insultos de grupo como cieguito. Al ser un expresivo puro, lo único que hace el sufijo es adicionarle un nivel expresivo a su base que le permitirá al hablante expresar una emoción despectiva respecto del individuo al que refiere y el grupo al que pertenece. Asimismo, voy a mostrar que existen otros sufijos como -ardo, -uelo, -in (entre otros) que también permiten defender la necesidad de que la morfología expresiva del español tenga denotaciones híbridas y puras para los sufijos que han sido clasificados por la gramática tradicional como apreciativos.
Variedades del expresivismo semántico
En la explicación más tradicional acerca de cómo funciona el lenguaje se asume que las palabras representan objetos o propiedades del mundo, de manera directa o indirectamente a través de ideas en la mente de los hablantes. Las oraciones declarativas a su vez son significativas porque representan estados de cosas reales o posibles, bien de manera directa bien a través de imágenes mentales que representan a su vez esos estados de cosas. Siendo esta una manera muy natural de entender el significado no resiste sin embargo un análisis detallado. Muchas expresiones significativas no remiten a elementos de estados de cosas ni hacen ninguna contribución específica al contenido evaluable de las oraciones en las que aparecen. De ellas decimos que no tienen significado representacional, descriptivo, cognitivo, substantivo o conceptual, que su significado es por el contrario expresivo, no conceptual o procedimental. Hay muchos tipos de expresiones cuyo significado no es representacional. Entre otras, las interjecciones, los marcadores discursivos, las constantes lógicas, los verbos parentéticos, los marcadores semánticos, los expresivos y los términos puramente referenciales. Analizar en qué se parecen y en qué se diferencian unos de otros será el objeto de la charla.
Expresivismos éticos: motivaciones, virtudes y retos
El expresivismo ético es una teoría no representacionalista del significado del discurso ético. La teoría representacionalista mantiene que las oraciones declarativas representan estados de cosas que se dan o que podrían darse en el mundo. Cuando esta teoría se usa para explicar el significado del discurso ético, surgen un conjunto de problemas metafísicos y epistémicos, que pueden resumirse en uno principal. El representacionalismo necesitaría hacer corresponder los predicados éticos con propiedades de objetos situables en el mundo, pero el comportamiento logico-semántico de las oraciones éticas sugiere que, si su función es atribuir propiedades, estas no pueden ser propiedades físicas. En respuesta, el expresivismo mantiene que la función del discurso ético no es representar estados de cosas, sino expresar actitudes no cognitivas de los hablantes, similares a deseos o motivaciones. En consecuencia, muchos autores han pensado que el significado de los términos éticos no contribuye a formar contenidos proposicionales, susceptibles de ser verdaderos o falsos. La explicación expresivista evita los problemas del representacionalismo, pero tiene que enfrentar un nuevo reto: el argumento Frege-Geach parece mostrar que las oraciones éticas tienen, de hecho, comportamiento proposicional. Esta comunicación recorrerá las principales motivaciones del expresivismo ético, presentará algunas de sus versiones y discutirá sus virtudes y desventajas.
Eufemismos, expectativas y normas sociales
Los eufemismos representan un vacío extraño en la teoría de actos de habla. Es un vacío porque no mucho se ha dicho de ellos de manera sistemática en el canon filosófico. Es un vacío extraño porque las herramientas tradicionales en filosofía del lenguaje no explican las condiciones que dan el carácter eufemístico a una determinada expresión. La variabilidad, flexibilidad y adaptabilidad de los eufemismos son ortogonales a análisis basados en convenciones, intenciones, y expresión. Con esto en mente, nuestro propósito principal es defender una teoría del eufemismo como fenómeno lingüístico basada en expectativas sociales. Esta teoría ofrece un camino para trascender análisis individualistas y capturar una perspectiva social en la teoría de actos de habla que capture el potencial y el peligro político del discurso eufemístico. Los eufemismos pueden ser guiados por (y al mismo tiempo transformar) normas sociales cuya eficacia no depende de los estados mentales de los individuos o de las convenciones de una comunidad lingüística.
Comparaciones de expresividad entre lógicas: algunas perspectivas y resultados
En la charla será explorada la cuestión ¿cuándo una lógica es más expresiva que otra?
. Para poder abordarla precisamente, el concepto de lógica será capturado en la perspectiva modelo-teórica, y se propondrá que la expresividad relativa entre tales lógicas puede ser encuadrada en términos de una capacidad de expresar propiedades de modelos. Se verá que tal capacidad puede ser capturada precisamente de varias formas, cada cual resulta en una condición formal para expresividad relativa. Estas condiciones formales serán comparadas y algunas de sus propiedades serán estudiadas.
La noción de poder expresivo y la eliminación de las variables
En una serie de artículos publicados entre 1960 y 1981, W. V. Quine exploró la idea de que las variables de un lenguaje de lógica de primer orden son 'eliminables', en el sentido de que es posible formular algoritmos para traducir cada fórmula de dicho lenguaje a una fórmula de un lenguaje formal dotado de unos pocos operadores, pero carente de variables. Sin embargo, en sus discusiones sobre el tema, Quine no proporcionó una definición explícita de la noción central que subyace al concepto de traducibilidad entre lenguajes formales, a saber, la noción de poder expresivo. De hecho, y contrario a lo que cabría esperar, en la literatura dedicada a las comparaciones de poder expresivo entre distintos tipos de lenguajes formales, es infrecuente encontrar caracterizaciones explícitas de la noción mencionada. En esta charla llevaré a cabo tres tareas. En primer lugar, dado un lenguaje de primer orden L, caracterizaré la sintaxis y la semántica de su lenguaje quineano asociado Q, el cual emplea algunos de los operadores que Quine introdujo en sus artículos y no posee variables. En segundo lugar, apoyándome en la escasa literatura acerca de la definición del poder expresivo, propondré una definición modelista de la noción de poder expresivo que le dé un contenido claro a la afirmación de que un lenguaje quineano Q es tan expresivo como su correspondiente lenguaje de primer orden L. En tercer lugar, esbozaré algunos de los pasos principales de una demostración de que, efectivamente, el lenguaje quineano Q es tan expresivo como el lenguaje de primer orden L.
Anáfora y relaciones lógicas
En esta charla examino la hipótesis de que los pronombres en anáfora se usan para indicar relaciones lógicas. Me concentro en ejemplos de oraciones de acción y sostengo que algunos casos en los que el antecedente anafórico no se introduce con material lingüístico generan implicaciones que no se pueden explicar con las metodologías usuales de la semántica de eventos. Exploro alternativas en las que eventos y oraciones se relacionan según la hipótesis de que los primeros son entidades a las que estas últimas hacen referencia en un contexto.
Expresivismo sobre la credibilidad
En el lenguaje cotidiano usamos comúnmente oraciones probabilísticas para expresar nuestras actitudes de incertibumbre. ¿Cómo incorporar el lenguaje probabilístico en una teoría de la comunicación y del significado lingüístico? Esta presentación intenta responder a esta pregunta. Fijaré la atención en tres aspectos: (1) Algunos presupuestos de una teoría de la comunicación familiar al interior de la tradición de la filosofía analítica del lenguaje; (2) El funcionamiento del lenguaje probabilístico en comparación con su contraparte no-probabilística; (3) Una tradición expresivista en semántica y pragmática cuyos exponentes contemporáneos son Seth Yalcin y Sarah Moss. ¿Cuál es la imagen resultante del lenguaje probabilístico? La imagen es expresivista en un sentido específico: el contenido expresado por el lenguaje probabilístico ha de entenderse en términos pragmáticos con algunas implicaciones para la semántica. Spoiler: el lenguaje probabilístico contribuye a lo que los hablantes en una conversación aceptan mutuamente en el terreno común de la conversación. Esta contribución permite desarrollar una semántica para el lenguaje probabilístico usando una noción específica de contenido probabilístico de acuerdo con la cual el contenido probabilístico incorpora una medida de probabilidad asociada a una proposición.
Ximena Obando (xe.obando20[at]uniandes.edu.co)
Si desea asistir presencialmente al evento y no pertenece a la Universidad de los Andes, por favor escriba un correo a Ximena Obando para facilitar su entrada a la Universidad.
Designed by Metrica.